|
Written by Francisco Valdez
|
Thursday, 05 July 2012 16:14 |
There are no translations available at this moment. Thanks for your comprehension.
¿Cuáles fueron las distintas etapas de su formación académica/en qué temáticas o disciplinas fue llevado a incursionar en el marco de su profesionalización? ¿En dónde se formó?
Desde la primera vez que vi una tumba megalítica cuando niño, los restos de las culturas antiguas siempre me habían fascinado. No solamente eso, sino más bien me interesaba la posibilidad de acercarnos a las personas quienes habían dejado los innumerables testimonios sobre su existencia tantos siglos y milenios antes de nosotros. ¿Cómo entender a estas personas, y cómo establecer una relación real y no simplemente imaginada con ellas? En especial, me interesó la lectura de textos antiguos, y me dediqué en primera instancia al estudio del latín y del griego, y fue con un BA en estos idiomas que me gradué de la Universidad de Cambridge.
Durante mi tiempo en Cambridge, pasé un verano trabajando en la excavación de un sitio histórico, la casa de una reina inglesa del siglo XIV, y me gustó mucho la acción y sensación de desenterrar las evidencias arqueológicas. En especial me fascinaron los colores, las texturas y los olores del suelo.
Después del colegio y durante mi tiempo universitario visité Italia y Grecia y, después de Cambridge, me fui a Israel, en gran medida con el objetivo de encontrar un lugar fuera del ámbito europeo – directamente griego-romano – y conocí muchos sitios bíblicos e históricos.
El paso siguiente fue juntarme con un proyecto arqueológico en Escocia, donde trabajamos en la excavación de una plataforma funeraria neolítica. Fue ahí que me enteré de un proyecto anglo-peruano en Cusichaca, entre Cuzco y Machu Picchu. Me pareció un sueño la idea de ir a vivir en los Andes y ayudar a investigar los sitios Incas.
Al final, pasé cuatro temporadas en las montañas y valles alrededor de Machu Picchu, aprendiendo mucho sobre la manera en que los Incas se integraron con el paisaje, aprendiendo mucho además sobre la vida de los campesinos peruanos andinos de esta región.
Vale indicar que mi formación inicial como arqueólogo, entonces, se centró casi exclusivamente en la práctica del trabajo de campo.
¿Qué le llevó a trabajar en el Ecuador?
En el cuarto año en Cusichaca, me llegaron noticias sobre excavaciones en Salango, en la costa del Ecuador. Provocado por la curiosidad de conocer un lugar poco mencionado en los textos académicos, un lugar más bien distante de Cuzco y ubicado en las muy diferentes circunstancias de la costa tropical, conseguí la visa necesaria y, en noviembre de 1982, llegué a Salango, donde me encontré frente a un sitio realmente extraordinario. Por cinco años trabajé ahí con Presley Norton y el Programa de Antropología para el Ecuador. Volví a Inglaterra en 1987 por motivos personales. Además pensé que sería importante presentar los resultados de los años de trabajo en Salango como material para una tesis doctoral, de esa manera forzándome a realizar un estudio disciplinado, y a la vez logrando, idealmente, conseguir el ticket académico que me permitiría conseguir el apoyo necesario para continuar la investigación del sitio. Por ende me inscribí para el doctorado en University College London, y obtuve el título en 2001. De ahí, regresé al Ecuador con mi esposa Deirdre y nuestros hijos al final de 2001, precisamente con el objetivo de llevar adelante el análisis y la publicación del sitio de Salango.
|
Last Updated on Tuesday, 10 July 2012 09:36 |
|
Written by Francisco Valdez
|
Saturday, 12 June 2010 07:39 |
There are no translations available at this moment. Thanks for your comprehension.
Entrevista con Karen Stothert, antropóloga (arqueóloga) norteamericana que trabaja en el Ecuador desde 1970. Ha investigado principalmente en la costa, especialista en el periodo arcaico y descubridora de la cultura Las Vegas, que cuenta con varios sitios en la península de Santa Elena. Su experticia antropológica le ha convertido en testigo de primera mano de los cambios que han sufrido los pueblos tradicionales de la costa y ha rescatado una buena parte de su etnografía, su tecnología y costumbres cotidianas. En el campo de la arqueología ha trabajado también las problemáticas de las culturas Valdivia, Engoroy, Huancavilca y Manteño. Ha sido profesora en The Center for Archaeological Research de la University of Texas at San Antonio y viene todos los años al Ecuador a pasar largas temporadas en su base de operaciones en Cautivo, Santa Elena.
El testimonio de la Dra. Stothert es particularmente significativo, por cuanto da una visión objetiva (desde adentro y afuera) de lo que ha sido la práctica de la arqueología en el Ecuador durante los últimos 40 años.
¿Desde su experiencia, cómo ve la evolución de la práctica arqueológica en el Ecuador?
En los últimos 40 años he visto y he vivido una larga evolución interesante, llegué a Ecuador en 1970. El destino le mandó acá, y la primera persona que conocí fue Hernán Crespo y su elegante museo, recién inaugurado en el Banco Central de Quito. Me parecía raro, en aquel entonces uno andaba saludando a la gente que participaba en arqueología, pero no había una institución oficial como Patrimonio. Nadie exigía datos para un permiso, no había huellas digitales, nadie pedía nada… Luego, fui a Guayaquil para buscar una casa en Santa Elena, donde instalarme para realizar el proyecto de mi doctorado. Al poco tiempo llegó de paso por Guayaquil Edward Lanning que venía del Perú, él me presentó a Carlos Zevallos Menéndez , a Jorge Marcos, a Resfa Parduchi y algunas otras personas en Guayaquil, que eran los ejes en la arqueología, naturalmente allí encontré a Olaf Holm. Después de conocer a esta gente en el antiguo Hotel Humboldt, Jorge Marcos y Carlos Zevallos me invitaron a ir un día sábado a Cangrejitos, en el valle de Chanduy, donde todos estaban trabajando un sitio importante. Me puse mis botas de campo y mi sombrero y descubrí que no me tocaba excavar porque habían muchos trabajadores, yo no estaba acostumbrada a eso y me pareció muy entretenido. En aquel entonces Carlos Zevallos era la gran fuente del conocimiento arqueológico, realmente yo todavía no tenía las preguntas, yo era principiante, tenía sólo siete días en el Ecuador y todavía no conocía gran cosa. Todo era interesantísimo, yo estoy muy agradecida con Jorge Marcos que me contaba sus aventuras arqueológicas y que me llevó a conocer varios sitios en la costa. Siempre admiro a esa gente porque parece que son como Superman, pues pueden ver debajo de la tierra. Uno va a alguna parte y dice “aquí hay 3 m de basurero manteño, aquí hay restos de la cultura Valdivia… y todo debajo de la tierra”.
|
Last Updated on Tuesday, 15 June 2010 11:21 |
Written by Francisco Valdez
|
Monday, 28 January 2008 18:07 |
The recent debate on the value of the study of archaeological pieces that have lost their original context led us to a conversation with one of the greatest scholars of the history of the Andean Art, and certainly the most important pre-Columbian cultures of Ecuador: Tom Cummins, Dumbarton Oaks Professor of Pre-Columbian and Colonial Art History at Harvard University, Massachusetts. PhD. In History of Pre-Columbian Art since 1988, at UCLA.
Cummins was in Ecuador between 1987 and 1989 as part of an agreement between the Central Bank Museum of Guayaquil and the Massachusetts Institute of Technology (MIT). During this period he worked with Olaf Holm and many of the foreign and national researchers, who visited Guayaquil and Quito during those years. He studied thousands of archeological pieces in Ecuadorian museums and made a brilliant synthesis of many artistic traditions of the pre-Columbian Ecuador. He has published several articles on the subject, along with Constaza Di Capua, are the only pre-Columbian art historians in the country. His vision of anthropological archaeology is broad and experienced, so their approach is recognized and respected worldwide.
This casual conversation occurred spontaneously. Our aim was to obtain their professional point of view on a controversial and sensitive issue. Herein we reproduce some concepts that can guide us in the debate on the subject.
|
Last Updated on Tuesday, 15 September 2009 07:43 |
Written by Catherine Lara, Gaëtan Juillard
|
Thursday, 24 May 2007 10:26 |
Claude Brozzesi Lara is the current Director General of the Directorate for Cultural Promotion, Ministry of Foreign Affairs of Ecuador. It gives us here his view of the evaluation, promotion and protection of culture, and particularly cultural heritage, an integral part of Ecuadorian identity, "indefinable" in nature.
Interview with a man who says the truth without fear and the difficulties it faces, but also hopes to have in their daily work in the service of Ecuadorian culture.
|
Last Updated on Tuesday, 15 September 2009 07:48 |
Written by Francisco Valdez
|
Monday, 19 March 2007 02:00 |
"Cultural Heritage should be maintained not only saved, it must be open ... We must improve its dissemination to play the role of identity assertion that requires our people to change the concept of tolerance that is assimilationist, offensive and rude, for a fairly inclusive concept of identity, which involves all citizens and promotes consciousness of belonging to the country. Being consistent with that country, where we all recognize the other, but to the other that is part of ourselves"... supports the new minister of Culture
Interview with Antonio Preciado, head of the first Ministry of Culture in Ecuador.
|
Last Updated on Wednesday, 02 December 2009 05:02 |
|
|
|
|