¿PORQUÉ ES NECESARIO CONOCER EL CASO DE SALANGO? o ¿PORQUÉ ES NECESARIO SABER LO QUE SUCEDIÓ EN SALANGO? o RESCATANDO EL PATRIMONIO CULTURAL ECUATORIANO: EL CENTRO CEREMONIAL PRECOLOMBINO DE SALANGO
En un artículo anterior (Lunniss 2011a), presenté algunos de los temas más generales ilustrados por la evidencia arqueológica recuperada por el Programa de Antropología para el Ecuador en el sitio Salango, en la costa sur de la Provincia de Manabí, entre 1979 y 1989. El objetivo fue lo de indicar 1) la amplia gama de interés sustantivo y teórico del sitio a lo largo de sus 5,000 años de historia precolombina, 2) lo que se había logrado hacer con parte de los datos rescatados, y 3) lo que todavía faltaba estudiar. Ahora, quisiera enfocar el centro ceremonial que evolucionó durante los 1200 años de ocupación del Formativo Tardío y Desarrollo Regional (aproximadamente 600 aC a 600 dC), y enfatizar que es no solamente deseable que se cumpla con su descripción, análisis, y publicación, sino también, desde perspectivas cultural, científica, histórica y, además social, totalmente necesario.
Empecemos con las excavaciones. Cuando se descubrieron por primera vez los muros de arcilla y tumbas del recinto funerario Bahía II en 1982, no existía informe alguno en cuanto la excavación de la arquitectura ceremonial del período correspondiente en la costa ecuatoriana. Desde ahí, con la excepción de los hallazgos en Salango, la situación ha quedado prácticamente igual.
|