Close
Home Tesis académicas Sierra Adaptación Humana, Producción Alimenticia e Intercambio Cultural durante el Periodo Formativo de la Sierra Ecuatoriana
Adaptación Humana, Producción Alimenticia e Intercambio Cultural durante el Periodo Formativo de la Sierra Ecuatoriana PDF Imprimir E-mail
Escrito por Sonia Zarrillo   
Miércoles, 11 de Julio de 2012 18:07

Sonia Zarrillo, 2012, Human Adaptation, Food Production, and Cultural Interaction during the Formative Period in Highland Ecuador, tesis doctoral, Escuela de arqueología, Calgary/Alberta

Resumen:

La presente disertación se enfoca en la producción de plantas comestibles, la adaptación humana, así como la interacción cultural en la Sierra ecuatoriana durante el periodo formativo. Realicé análisis de gránulos de almidones extraídos del hollín proveniente de recipientes de cocina en cerámica así como de herramientas de piedra, asociados a varios de los sitios formativos más tempranos de la Sierra, así como a un yacimiento ubicado en las estribaciones orientales. El propósito del estudio era desarrollar una síntesis regional de la periodización y naturaleza de la producción de plantas comestibles. La principal hipótesis propuesta planteaba la interrogante de una posible difusión hacia la Sierra de los modos de vida costeños. Los sitios investigados incluyeron La Chimba, Tajamar, Cerro Narrío, Chaullabamba, La Vega, Trapichillo, y Santa Ana-La Florida (SALF). Adicionalmente, integré datos provenientes de análisis botánicos previos realizados en otros sitios, en particular Cotocollao.

Los análisis demuestran que los cultígenos andinos domesticados, -tales como la oca, la papa, el chocho/tarwi, la quinoa, así como el maíz y los granos-, se asocian a los sitios serranos ubicados en y al norte de Chaullabamba (La Chimba, Tajamar, y Cerro Narrío). A través del empleo de un análisis de captación óptima de recursos, propongo que un sistema agrícola serrano, de "verticalidad compacta", era practicado en estos sitios, al menos hacia el formativo temprano terminal, y quizás desde mucho antes, tal como lo sugieren la evidencia proxy (polen) y distintos aspectos de los perfiles nutritivos de las plantas, los cuales evocan un parentesco profundamente arraigado en el tiempo entre los cultígenos. Al integrar los datos más recientes disponibles sobre los orígenes de los cultígenos, planteo que la interacción cultural con otros grupos de la sierra se dio quizás principalmente a través del corredor interandino, a lo largo de un eje norte-sur.

A la inversa, los sitios serranos del extremo meridional (La Vega y Trapichillo), así como SALF, evidencian cultígenos adaptados a un sistema agrícola de tierras bajas tropicales, los cuales incluían la yuca, el camote, Dioscorea (ñame), así como maíz, frijoles y, posiblemente, cacao. Los resultados de los datos de SALF fueron fechados hacia el inicio del periodo formativo temprano, lo cual demuestra que la costa del Ecuador no fue el único "alma mater" de las sociedades del periodo formativo temprano. La integración cultural en el extremo sur de la Sierra indica un eje orientado en dirección este-oeste. Los grupos serranos así como aquellos de las tierras bajas orientales y la costa estaban involucrados en varias esferas de interacción. La agricultura de la sierra y la complejidad socio-política se desarrollaron in situ, y no a partir de una difusión unidireccional originaria de la costa ecuatoriana.

Última actualización el Jueves, 12 de Julio de 2012 15:53
 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

^  top